🎗Papa Francisco #QEPD Biografía 🕊️

La huella de amor del Papa Francisco en Bolivia

La huella de amor del Papa Francisco en Bolivia

La visita inolvidable del Papa Francisco a Bolivia: Fe, reconciliación y un legado de amor que perdura

(La Paz, 21 de abril de 2025). El mundo llora hoy la partida del Papa Francisco, un líder espiritual que transformó la Iglesia con su mensaje de humildad, justicia social y amor por los más pobres. Para Bolivia, su visita en julio de 2015 no fue solo un evento histórico, sino un encuentro que marcó el alma de la nación, renovando la fe y dejando un mensaje imperecedero de unidad, esperanza y compromiso con los más vulnerables.

Una llegada cargada de simbolismo

El miércoles 8 de julio de 2015, el Aeropuerto Internacional de El Alto, a más de 4.000 metros de altura, se convirtió en el escenario de un recibimiento sin precedentes. El ex presidente Evo Morales y el ex vicepresidente Álvaro García Linera aguardaban al primer Papa latinoamericano, 27 años después de la visita de Juan Pablo II.

La ceremonia comenzó con los himnos de Bolivia y del Vaticano, interpretados por la Banda de los Colorados de Bolivia, mientras las campanas de todas las iglesias de La Paz y El Alto repicaban en señal de júbilo. En un gesto que rompió el protocolo, el Papa permitió que niños vestidos con trajes típicos de los nueve departamentos lo abrazaran y caminaran junto a él, reflejando su estilo cercano y afectuoso.

Los niños de Bolivia junto al Papa Francisco

Los ex alcaldes de La Paz, Luis Revilla, y de El Alto, Soledad Chapetón, le entregaron las llaves de sus ciudades, símbolo de hospitalidad y confianza. El presidente Morales, por su parte, le obsequió una ch'uspa (bolsa tradicional para la hoja de coca), un detalle que unió la espiritualidad andina con el mensaje del pontífice.

Un discurso que resonó en el corazón de Bolivia

Desde el primer momento, el Papa dejó claro que su visita era pastoral y de reconciliación. En su mensaje de bienvenida, pronunciado en el Campus Papal de El Alto, destacó:

"Vengo para confirmar la fe de los creyentes en Cristo resucitado. En estos días me gustaría alentar la vocación de los discípulos de Cristo a comunicar la alegría del Evangelio".

Pero sus palabras fueron más allá de lo religioso. Con firmeza, criticó la cultura del descarte y defendió a los más vulnerables:

"No se puede creer en Dios Padre sin ver un hermano en cada persona, y no se puede seguir a Jesús sin entregar la vida por los que Él murió en la cruz".
El Papa Francisco hizo un llamado a proteger a los ancianos de Bolivia

El Papa Francisco hizo un llamado a proteger a los ancianos, a quienes definió como "la memoria y la sabiduría del pueblo", y pidió una sociedad que no los excluya:

"La Iglesia quiere una sociedad que encuentra su reaseguro cuando valora, admira y custodia también a sus mayores".

Sus palabras conmovieron especialmente a los adultos mayores, como doña Sonia Angulo, una anciana misionera que, con lágrimas en los ojos, solo anhelaba estrechar su mano.

Agenda intensa: Encuentros que dejaron huella

1. Bendición en el lugar donde murió Luis Espinal

Uno de los momentos más emotivos fue su parada en El Alto para bendecir el sitio donde fue encontrado el cuerpo del jesuita Luis Espinal, asesinado en 1980. Espinal, sacerdote y periodista, fue un símbolo de la lucha por la justicia social, y Francisco rindió homenaje a su legado con una oración silenciosa y una bendición.

2. Visita a la cárcel de Palmasola: El perdón como camino de esperanza

En Santa Cruz, el Papa se reunió con más de 2.800 reclusos y sus familias en el Centro Penitenciario Palmasola. Escuchó testimonios desgarradores, como el de un joven condenado a 20 años que pidió perdón, y el de una mujer que llevaba años esperando juicio.

Les dijo:

"Cuando Jesús entra en la vida, uno no queda detenido en su pasado, sino que comienza a mirar el presente de otra manera, con otra esperanza".

El gesto más tierno fue cuando una niña, sentada en el escenario, se acercó espontáneamente a abrazarlo, sellando un momento de puro amor cristiano.

3. Encuentro con movimientos populares: Un llamado a la justicia social

En su discurso ante representantes de organizaciones sociales, Francisco criticó el sistema económico que excluye a los pobres y pidió "tierra, techo y trabajo" como derechos fundamentales. Sus palabras resonaron en un país con profundas desigualdades, reforzando su imagen como "el Papa de los pobres".

4. Misa multitudinaria y encuentro con religiosos

En La Paz, celebró una misa en la Catedral Nuestra Señora de La Paz, donde 900 personas llenaron el templo. Allí, animó a los fieles a ser "sal de la tierra y luz del mundo", mientras las calles se llenaban de banderas blancas, whipalas y cánticos.

Un legado que sigue vivo

El lema de su visita, "Reconciliación y renovación en la alegría del Evangelio", se plasmó en cada gesto, desde su defensa de los pueblos indígenas hasta su llamado a "no dejar que el fuego de la fe se apague".

Hoy, al despedirlo, Bolivia recuerda no solo al líder religioso, sino al hombre que, con sencillez y convicción, les enseñó que "la verdadera riqueza de un país está en su gente".

Papa Francisco Bolivia no te olvidará

Jallalla, Papa Francisco. Tu mensaje de amor y justicia sigue vivo en el corazón de Bolivia.

Publicar un comentario

© Arzobispado de La Paz. Compartiendo el evangelio en Bolivia. Premium By Raushan Design