C O M U N I C A D O
A LOS SACERDOTES, DIÁCONOS, RESPONSABLES DE CAPILLAS, RELIGIOSOS, RELIGIOSAS Y A TODO EL PUEBLO DE DIOS
Se Comunica a todos los párrocos de nuestra Arquidiócesis, que habiendo tomado conocimiento del permiso de nuestras autoridades nacionales y municipales, para realizar celebraciones religiosas con un aforo del 30% de la capacidad de nuestros templos. Autorizamos a iniciar dichas celebraciones litúrgicas, de forma gradual, a partir del domingo 27 de septiembre del presente año. Consideramos que es un tiempo oportuno para preparar de la mejor forma nuestros templos.
Sobre los cuidados y las medidas de bioseguridad que debemos cumplir, remito a las normativas e indicaciones de nuestras autoridades de salud y gubernamentales, y a las indicaciones para la re apertura de los templos que adjuntamos al presente comunicado.
Esta autorización, no excluye el discernimiento de los párrocos, junto a sus consejos, sobre la realidad de sus jurisdicciones, para determinar la conveniencia o no de reiniciar las actividades litúrgicas señaladas.
Que el Dios de la Vida bendiga su labor parroquial. Que nuestra Madre la Virgen Santísima, interceda como Madre amorosa por todos sus hijos sacerdotes.
La Paz, 11 de Septiembre 2020.
Firman:
Mons. Percy Galván Flores. Arzobispo
Mons Aurelio Pesoa. Obispo auxiliar
Vicarios Zonales
Objetivo
Debido a que las actividades religiosas se reiniciarán de manera gradual de acuerdo a las circunstancias y realidades de cada parroquia en la Arquidiócesis de La Paz, es preciso delinear y determinar qué acciones debemos implementar en la reapertura de las iglesias en la Arquidiócesis de La Paz, para evitar riesgos de contagios por COVID-19 entre los feligreses en las celebraciones religiosas.
A. De la iglesia
1. Realizar una limpieza y desinfección en pisos y superficies de alto contacto como reclinatorios y bancas, antes y después de cada celebración religiosa. Para la limpieza se recomienda alcohol al 70%.
2. Instalar en las entradas pediluvios para la limpieza de las suelas de los zapatos.
3. El uso de barbijos es obligatorio para todos los feligreses y los celebrantes. Mientras dure la contingencia y hasta que la autoridad competente lo indique.
4. Delimitar al 30% la asistencia de fieles durante el tiempo que se requiera manteniendo siempre la sana distancia.
5. Usar gel anti-bacterial o alcohol, antes de ofrecer o dar la comunión a los feligreses.
B. Interacción con los Feligreses
1. Fomentar la no asistencia de las personas de los grupos de riesgo: personas mayores, mujeres embarazadas, cualquier persona con antecedentes de diabetes, hipertensión o enfermedades respiratorias.
2. Fomentar el uso de barbijo puestos, el lavado de manos y el uso de gel antibacterial y/o alcohol, así como una actitud ordenada y servicial.
3. No permitir más de 3 personas en la misma banca.
4. Contar con personal de apoyo que ayude al acomodo de los feligreses. Ellos deberán traer barbijo y máscara de protección, evitando todo contacto físico.
5. La comunión debe repartirse en la mano y no directamente en la boca hasta nuevo aviso. Se recomienda también que el diálogo individual de la Comunión (“El Cuerpo de Cristo”. “Amén”) debe pronunciarse de forma colectiva después de la respuesta “Señor, yo no soy digno…”. Y es mejor que, por el momento, la Comunión se distribuya en silencio.
6. Evitar cualquier interacción física entre los feligreses en el saludo de paz.
7. Los confesionarios debieran tener mamparas acrílicas en lo posible para protección del Sacerdote y el feligrés. En caso que no sea posible, el sacerdote deberá utilizar, además del barbijo, máscara de protección y el feligrés debe usar barbijos.
8. Se recomienda continuar con la transmisión de misa por radio e internet para que los grupos vulnerables puedan participar desde su casa.
9. Las pilas de agua bendita deben estar vacías
10. Se deben evitar los coros numerosos. Se recomienda un cantor o pocas voces individuales y algún instrumento, manteniendo siempre la Sana distancia (1.5 a 2 metros).
11. Se recomienda que las celebraciones eucarísticas, sobre todo las misas dominicales, no se prolonguen más de 40 minutos.
12. Respecto al sacramento del bautizo, se recomienda mucha prudencia en el número de los bautizandos, debido a la multiplicación de familiares y padrinos de los mismos que suelen asistir. Del mismo modo se debe exhortar a la sobriedad durante y después de la celebración de este sacramento, para que no sea motivo de festejos que por motivo de la pandemia están prohibidos.
13. En relación a los cursos pre-bautismales, se exhorta en la medida de lo posible, utilizar los medios interactivos (zoom, meet, Duo, Facebook, etc).
14. Para la celebración de otros sacramentos, se recomienda prudencia, pero sobre todo esperar nuevas instructivas emitidas desde el Arzobispado.
Los presentes protocolos para la re apertura de las iglesias en la Arquidiócesis de La Paz pretenden ser solo una guía, como tal, aplíquese todo lo que se pueda aplicar según la realidad y contexto de cada Parroquia. También, se podrán actualizar y precisar, tomando en consideración el comportamiento de la pandemia COVID-19, las instrucciones de nuestras autoridades civiles y de nuestra Iglesia.