La Iglesia San Juan de Dios, construida en el siglo XVII en estilo barroco, está en proceso de refacción en la fachada y la estructura interna, restauración ejecutada por el bloque Inti y su representante Inti, Ramiro Durán.
La historia del templo se dice que fue una donación de José Marín. El 30 de junio de 1764 un cabildo dirigido por Martín Solera presentó un informe sobre el estado de la iglesia y en tal declaración se dijo que no había peligro alguno con las grietas que presentaba, pero que seria una lástima no restaurar el templo con las aportaciones económicas que logró conseguir. La iglesia actual se construyó sobre un antiguo templo que fue demolida en 1764. La iglesia San Juan de Dios fue construida con la finalidad de dar asistencia de la orden hospitalaria a los familiares de enfermos.
La Iglesia fue colonial guarda la imagen de la virgen de los Remedios, testigo del milagro del tambo de las Harinas. La iglesia tiene una amplia fachada sin mayor ornamentación que la del portón central, ésta es de estilo ecléctico; dos torres se elevan sobre la cubierta, el interior es de una sola nave. La iglesia guarda retablos y cuadros coloniales de la escuela del Collao (siglo XVIII), pero lo más interesante está en la parte superior del Altar Mayor, es un trozo de pared con la imagen de la virgen de Los Remedios que perteneció al "tambo de las Harinas", de allí fue trasladada por los juandedianos, luego de que, la mano de la virgen detuvo una puñalada con la que querían herir al niño que lleva en sus brazos. El templo fue construido por los sacerdotes de San Juan entre 1737 y 1758 junto a un hospital del que fueron tradicionales encargados, el milagro de la virgen sucedió por aquellos años; se dice que ella eligió ser trasladada a esta iglesia. Los sacerdotes de la orden de San Juan de Dios dejan el templo debido al traslado del Hospital General quedando así a los sacerdotes diocesanos que hasta hoy son los responsables del templo.
El bloque es miembro de una reconocida fraternidad que participa todos los años con la danza de los Incas en la fastuosa entrada del Gran Poder, que ahora no sólo se dedica al arte sino también a realizar obras de recuperación del patrimonio urbano de la capital.
AÑOS DE TRABAJO
Hoy 8 de marzo es la festividad de San Juan de Dios Patrono de la orden hospitalaria. Esta mención se hace debido a que el predio del templo es lo que quedó del antiguo hospital de La Paz que fue traslado a la zona de miraflores.
Los trabajos de refacción, se iniciaron hace meses atrás la iglesia, en el tiempo previsto el templo se entrega hoy 8 de marzo de 2018 a las 17:30Hrs. La fachada fue completamente restaurada sin afectar su estilo arquitectónico que le da una imagen característica de la época. Asimismo, se ejecutaron trabajos en los pisos del atrio exterior y de la capilla, que le darán una característica renovada al tempo.
Durán destacó el respaldo del alcalde Luis Revilla, quien mediante las reparticiones de la comuna paceña, proporcionó apoyo técnico y mano de obra.
VALOR RELIGIOSO
En esta iglesia se encuentran importantes esculturas, como el Señor de las Caídas, obra religiosa que data del siglo XVIII, tiene un estilo barroco, inspirada en la escena de Jesucristo levantándose después de una caída. De acuerdo con Durán, esta imagen, que acompaña todos los años la solemne procesión de Semana Santa, también ya restaurado en todos sus detalles para su conservación.
ENCOMIABLE LABOR CULTURAL
En el propósito de apoyar el desarrollo urbanístico de la ciudad, los miembros del Bloque Inti estuvieron motivados y procedieron a la restauración de otros templos antiguos como la iglesia de San Sebastián, donde se realizaron trabajos en la cúpula, techos y la fachada.