🎗Papa Francisco #QEPD Biografía 🕊️

FELICIDADES UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO



13/5/2016 El 14 de Mayo se crea la Universidad con Mons. Genaro Pratta empiezan las clases.

En 1966, la Conferencia Episcopal Boliviana funda la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, en principio con las Facultades de Economía y Administración de Empresas.
En 1971 se crea la Facultad de Psicología Clínica y Educacional, inaugurando el estudio de la psicología en Bolivia. Del mismo modo, se abre el Departamento de Cultura y Arte, para contribuir a una formación integral y humanista. También se crea la Facultad de Medios de Comunicación.
En 1982 se crean las carreras de Relaciones Públicas y de Administración Turística, esta última enfocada en las potencialidades productivas, ecológicas y sostenibles de los recursos turísticos de Bolivia.
En septiembre de 1987 se crea en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” la Unidad de Estudios de Postgrado, iniciando actividades con las tres primeras maestrías: Economía Agrícola, Administración de Agroempresas y Administración de Empresas. A partir de estas fechas la oferta de postgrado en la universidad se ha diversificado y ampliado, el día de hoy la universidad cuenta con más de cincuenta programas de postgrado vigentes.
En 1987 se constituyen las Unidades Académicas Campesinas, iniciando una experiencia de educación profesional única y original en el área rural.
En la década de los 90 incorpora a su oferta educativa las carreras de Derecho, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Contaduría Pública, Arquitectura, Ingeniería Civil, Ciencias Religiosas y Licenciatura en Educación. Asimismo, los Departamentos de Ciencias Exactas y Pastoral.
En 1994 la U.C.B. es reconocida como una Institución de Derecho Público dotada de plena autonomía académica amparada por la Ley Nº 1545.
En 1995 se implementa el Programa de Maestrías para el Desarrollo, con la cooperación del Harvard Institute for International Development (HIID), de la Universidad de Harvard en Estados Unidos de América. Este programa se ha posicionado como el mejor y más exitoso postgrado en Bolivia.
En el 2001 se crea la Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería; posteriormente, se crea la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras.
El 2003 se crean las carreras de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería Comercial y Ciencias Políticas.
El 2006 se crea la licenciatura en Dirección de Cine así como se realizaron en años pasados licenciaturas en Música y Literatura.
El 2008 la Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería incrementa la oferta académica de la Universidad, con tres nuevas carreras: Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Química y Ingeniería Ambiental.
El 2009 se crea la carrera de Psicopedagogía, en respuesta a las necesidades sociales, económicas y políticas de la Bolivia multicultural y plurilingüe, buscando un cambio cualitativo en educación para garantizar la mejora de la calidad de los procesos formativos y de los servicios.
El año 2010 se crea la carrera de Ingeniería Biomédica, con el propósito de implementar los principios de las tecnologías al campo de la medicina.
Como ejemplo de la envergadura e importancia que tiene la U.C.B. en el contexto de la educación superior del país, en la Unidad Académica de La Paz actualmente se inscriben alrededor de 5.000 alumnos por semestre y se titulan más de 600 nuevos profesionales cada año.
  • Actualmente ofrecemos 21 programas de licenciatura, 25 programas entre diplomados, especialidades y maestrías siendo pioneros en postgrado. El 2009 hemos iniciado programas de Doctorado, únicos en Bolivia, en Arquitectura, Ingeniería, Economía y Psicología.
  • Contamos con 13 Institutos de Investigación y brindamos avales académicos a instituciones de educación superior.
  • Contamos con 193 convenios interinstitucionales, más de 100 tipos de publicaciones y 113 proyectos de investigación con impacto social.
  • Esta síntesis histórica permite apreciar la verdadera dimensión de la U.C.B. como una institución en que la madurez administrativa, la experiencia en la producción de conocimiento científico, la expansión académica nacional e internacional y un permanente y activo cambio permiten formar y promover profesionales altamente calificados para incorporarse al mercado de trabajo nacional e internacional.
  • Publicar un comentario

    © Arzobispado de La Paz. Compartiendo el evangelio en Bolivia. Premium By Raushan Design